A pesar de que fue desarrollada con el objetivo de tratar el trastorno límite de personalidad, la terapia dialéctica conductual se utiliza también para otro tipo de trastornos.
Fue desarrollada en la década de los 90 por Marsha M. Linehan, quien consideraba que la característica central del trastorno límite de personalidad era la incapacidad de la persona de regular sus emociones. La terapia dialéctica conductual (DBT) tiene como finalidad que el individuo desarrolle las herramientas que le capaciten para dicha regulación emocional.
También puedes leer Trastorno límite de la personalidad. Definición y síntomas
Para Linehan, la incapacidad de regulación emocional tiene su origen en lo que denomina como “entornos invalidantes”, que son aquellos en los que el entorno familiar de un niño no responde a sus necesidades internas. Los entornos invalidantes provocan las siguientes carencias en el niño:
Todos estos puntos se traducen en la desconfianza del niño en sus propias emociones (tiene dificultad para identificarlas, manejarlas y asociarlas a situaciones apropiadas) y en la necesidad de buscar “pistas” en el exterior sobre cómo debe sentirse y actuar.
La característica central de la DBT es el interés en “reconciliar” los polos supuestamente opuestos de aceptación y cambio, planteando a la persona que el cambio solo puede ocurrir si hay aceptación (de lo que uno mismo es). Además:
Puedes leer también: Terapia cognitiva, ¿en qué consiste?
La terapia dialéctica conductual se desarrolla en formato grupal e individual. Las habilidades que se trabajan durante las sesiones grupales son las siguientes:
Puedes leer también: ¿Qué es el mindfulness?
Saber más sobre la asertividad: Asertividad: “Yo también importo”
La terapia dialéctica conductual combina tanto terapia individual como terapia de grupo. Durante la terapia individual se examina el caso concreto del paciente, y se establecen prioridades en cuanto a los aspectos que tratar. Además se practican las habilidades que se entrenarán en las sesiones de grupo, que son los módulos indicados arriba.
Imágenes: Pixabay
Ref.
Ruíz, Mª A., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao, España: Desclée De Brouwer