Es posible que no sepas cómo ayudar a una persona con depresión cercana a ti. Hoy en día los casos de depresión son muy numerosos y se hace necesario disponer de herramientas para tratar con estas personas.
Os señalamos algunos consejos sobre cómo ayudar a una persona con depresión que, a nuestro juicio pueden ser útiles.
Cómo ayudar a una persona con depresión
Si ya has intentado ofrecer tu ayuda a alguien deprimido, es posible que te hayas sentido confundido o frustrado. Pero lo cierto es que el apoyo social es un factor importante a la hora de que alguien se recupere de una depresión.
Puedes leer: La amistad es un tesoro: El apoyo social y sus efectos en la salud
Los consejos son los siguientes:
1. «Estoy contigo»
Tan sencillo como suena. Mostrarnos disponibles para la persona afectada, simplemente que sepa que estamos a su lado aunque lo estemos sin un plan de ayuda concreto. El simple hecho de que sepa que puede contar con nosotros ya supone un factor de ayuda.
2. Cómo ayudar a una persona con depresión: los pequeños detalles
Muchas personas encuentran dificultades a la hora de expresar sus emociones lo cual puede traducirse en dificultad a la hora de transmitir a su ser querido deprimido su apoyo.
Puedes leer: Inteligencia emocional. ¿Qué es y qué habilidades la componen?
No es necesario mostrar una expresión de apoyo espectacular a nuestro ser querido, un pequeño detalle, un mensaje cariñoso, una sonrisa cálida cuando le cogemos la mano, una carta o una tarjeta en la que mostremos nuestro apoyo sincero, pueden suponer una pequeña chispa de ánimo para la persona deprimida.
3. Fuera críticas y juicios
A la hora de comunicarnos con una persona deprimida, debemos ser precavidos en el lenguaje que utilizamos y el mensaje que transmitimos. Debemos evitar siempre expresiones que insinúen que la persona deprimida ha elegido por voluntad propia estar así.
Frases del tipo «todo está en tu cabeza», «si salieras ahí fuera verías que no es tan malo» y similares. Decir cosas de este tipo a una persona con depresión puede hacer que se aísle de nosotros o que nos evite.
4. Nada de dar lecciones
En línea con el punto anterior, también resulta contraproducente dar lecciones o un ultimátum a una persona con depresión. Las personas con depresión no eligen estar deprimidas por lo que tampoco pueden elegir no estarlo.
En este sentido, ser impacientes o insensibles con estas personas, diciéndoles que deben abandonar su tristeza o su actitud, empujarlas a hacer cosas que no quieren y comportamientos similares, no solo no la ayudarán sino que podemos hacerlas daño y perjudicarlas.
5. Cómo ayudar a una persona con depresión: No menospreciar su dolor
Como hemos señalado arriba, la depresión no es una cuestión de elección ni de actitud o personalidad. Por ello, menospreciar e invalidar el dolor que sienten con expresiones del tipo «no entiendo por qué cualquier cosa te molesta o te duele», hará que se sientan peor porque es posible que ni ellas mismas lo sepan. Lo que si saben es que el dolor que sienten es real.
6. Evitar los consejos
Si bien es cierto que las personas con depresión necesitan orientación (los profesionales son las personas indicadas para hacerlo), y que es posible que sintamos la necesidad de ayudarles de esta manera, debemos tratar de evitar aconsejarlas sobre su enfermedad.
Decirles que creemos que deberían hacer ésto o lo otro, o que ésto o aquello podría hacerles sentir mejor, puede conseguir el efecto contrario.
Y es que, para la mayoría de las cosas que podemos aconsejarles puede que no se sientan capaces, por lo que su angustia puede aumentar y su sentimiento de insuficiencia también.
Es mejor ofrecer nuestra ayuda de forma amplia con expresiones del tipo «¿puedo hacer algo para que te sientas mejor?», ya que sentirá que la apoyamos pero no le decimos lo que tiene que hacer, por lo que no incrementamos su malestar.
7. Evita comparaciones
Las comparaciones son odiosas y lo son más aún si hablamos de personas deprimidas. Incluso aunque hayas atravesado un proceso similar, cada caso y cada persona son distintos. Por ello debemos evitar las comparaciones con otras personas o con otros casos de trastorno depresivo.
8. Cómo ayudar a una persona con depresión: Infórmate
Todo lo que puedas aprender del trastorno te puede ser útil. Cuanto más conozcas sobre el mismo, mejor comprenderás la situación que atraviesa esa persona.
Además, conocer el trastorno, su desarrollo, sus síntomas y sus consecuencias, ayudará a que elimines ideas preconcebidas o prejuicios sobre el mismo, ayudándote a evitar cometer muchos errores en tu trato con esa persona.
Puedes leer: ¿Qué es y cuáles son los síntomas de la depresión?
9. Paciencia
La paciencia es fundamental a la hora de tratar con una persona deprimida. No mostrarnos ansiosos o impacientes por que se recupere, aliviará la presión que siente la persona deprimida y hará que sienta que estaremos con ella en todo momento, tarde lo que tarde en recuperarse.
Mantener la paciencia y la una actitud esperanzada, nos ayudará en el procesamiento de los síntomas y en la superación de las «recaídas» o los momentos «bajos».
Como indicamos al principio, tratar con una persona con depresión puede resultar frustrante y desesperante. Pero es justo lo contrario lo mejor que podemos ofrecer a una persona deprimida. Paciencia, comprensión y apoyo, son las tres claves que debemos transmitir a nuestro ser querido deprimido.
En ocasiones, los familiares o personas cercanas pueden verse afectados y superados por la situación de la persona que sufre el problema. En estos casos lo mejor es contar con la ayuda de un profesional.
En Psicología en el Bolsillo podemos ayudarte si tienes una persona cercana con trastorno depresivo o de cualquier otro tipo.
Pulsa en este enlace y te acompañaremos y aconsejaremos en el proceso con nuestras sesiones de psicología totalmente online.
3 Comentarios. Dejar nuevo
me interesa saber mas como ayudar, mi mama sufre de estados de ansiedad y depresión desde hace 15 años, a veces pierdo la paciencia cuando ella tiene esos bajones en su comportamiento y personalidad; ella todo lo lleva y gira a su enfermedad a veces siento que me ahoga porque ella solo se apoya en mi, no desea que me separe de ella…por ello quiero mejor información para yo poder entenderla mejor y ayudarla
Hola Coromoto,
en el caso que me comentas, el mejor consejo que puedo darte es que tú mismo acudas a un psicólogo para que te ayude en el proceso de convivencia con una persona con trastorno mental grave. Muchas veces, la mayoría de hecho, los propios familiares de las personas que sufren trastornos requieren atención psicológica por el enorme desgaste emocional que les supone la convivencia y para saber manejar el día a día de esta convivencia.
Yo puedo dar consejos generales pero un psicólogo que lleve a cabo un seguimiento de tu caso concreto te ayudará mucho más que yo a sobrellevar esta situación y conseguir sentirte mejor.
Un saludo y mucho ánimo 🙂
[…] La segunda es la de los ejercicios en riesgo, que es cuando el ejercicio se utiliza para tapar situaciones problemáticas y es una válvula de escape, y que genera ansiedad y estrés. […]