Las personas altamente sensibles suelen destacar por su alta emocionalidad. Ser altamente sensible no tiene por qué ser malo, pero sí es cierto que estas personas tienen una serie de cualidades que las hacen «diferentes».
El termino acuñado por la Dra. Elaine Aron, hace referencia a personas con una alta sensibilidad. Algunas características pueden ayudarnos a detectar a las personas altamente sensibles. Aquí os señalamos algunos de sus rasgos.
Las personas altamente sensibles: algunas características
1. Las personas altamente sensibles sienten todo. Sus emociones son muy vivas e intensas.
2. Son personas muy intuitivas. Detectan con facilidad las emociones en los demás, saben cuando a una persona le ocurre algo.
También puedes leer: Inteligencia emocional: ¿Qué es y qué habilidades la componen?
3. Estas personas prefieren hacer deporte en solitario. Exponerse a la valoración de los demás supone una situación intimidante para ellas por lo que prefieren evitar las actividades de equipo.
4. En el trabajo, más de lo mismo. Prefieren trabajar en su propia oficina, por su cuenta, o en un lugar en el que encuentren la privacidad que necesitan.
5. Las personas altamente sensibles suelen ser muy educadas porque temen poder ofender a alguien. Suelen tener muy buenos modales y detectan con facilidad cuando alguien no los tiene.
6. Son muy complacientes. Les aterran los conflictos con otras personas por lo que evitan incomodarlas y tratan de agradar a todos.
Te puede interesar: Asertividad: «Yo también importo»
7. No suelen decir «no». Y no suelen hacerlo por el mismo motivo anterior. Tratan de complacer a todo el mundo atendiendo a las necesidades que tengan.
8. Tienen dificultad para tomar decisiones. Incluso una pequeña decisión puede llevarles mucho tiempo. Tratan de reflexionar las consecuencias de cada alternativa y les aterra cometer un error.
Relacionado: 4 consejos para una mejor toma de decisiones
9. Son muy atentos y detallistas. Las personas altamente sensibles son muy observadoras y perciben detalles que otras personas pasan por alto. Pueden disfrutar mucho apreciando los los pequeños detalles del entorno.
10. Son perfeccionistas. Ser tan observadores les lleva a tratar de perfeccionar al máximo lo que hacen.
11. Sus reacciones son más rápidas y fuertes. Tanto si se trata de escuchar un golpe como si hablamos de una reacción emocional. Pueden dramatizar las situaciones que en otras personas no tendrían un efecto tan marcado.
12. No les avergüenza llorar. Pueden llorar con tanto de felicidad como de tristeza. Para ellos, llorar no es signo de debilidad sino de estar vivo.
13. Las personas altamente sensibles suelen cansarse de escuchar aquello de «no te tomes las cosas tan en serio», lo cual puede llevar a la incomprensión de las demás personas.
14. Sus seres queridos ya saben cómo reaccionan, por lo que no suelen juzgarlas y tratan de consolarlas.
15. Su tolerancia al dolor es menor que la del resto de personas. Lo que otras personas sienten como doloroso, para ellas puede ser insoportable. Cualquier tipo de dolor físico «les duele más» y les suscita más preocupación.
16. Se asustan con facilidad. Las situaciones violentas o atemorizantes les producen más miedo, como puede ser una película de terror.
17. Las personas altamente sensibles odian el ruido. Los ruidos fuertes o estridentes como pueda ser un portazo, la alarma de un coche o el llanto de un bebé, hacen que quieran alejarse cuanto antes de allí.
18. Lo mismo ocurre con la luz. Una luz intensa les molesta y prefieren luces tenues. Todo lo que pueda suponer un estímulo extremo no es de su agrado.
19. Son muy creativas. Por ello suelen tener aficiones en las que desarrollar esa creatividad. Pintura, escritura o música o cualquier actividad creativa.
Te puede interesar: Ser creativo: «Seis sombreros para pensar»
20. En su familia suele haber otros. Las personas altamente sensibles suelen compartir este rasgo con algún otro miembro de su familia. La Dra. Aron señaló un componente hereditario en estas personas.
21. Suelen desatender su autocuidado. La dieta, el ejercicio o el descanso pueden ser desatendidos porque tienden a postergarlos.
22. Les gustan las cosas antes que a los demás. Por su alto grado de observación e intuición, perciben y aprecian las cosas antes que el resto de personas.
23. Las personas altamente sensibles pueden encontrar dificultades en su día a día debido a sus características. Trabajar sobre ellas con un profesional puede serles muy útil. Pero, en cualquier caso, deben disfrutar de su especial sensibilidad en todo lo que puedan.
Lidiar con la alta sensibilidad puede resultar complicado en una sociedad como la nuestra en la que las emociones y la sensibilidad se perciben como signos de debilidad.
En Psicología en el Bolsillo lo sabemos y tenemos las herramientas que te pueden ayudar a gestionar tus emociones si encuentras dificultades o si sientes que te sobrepasan. Pulsa en este enlace y empieza tu terapia de forma totalmente online. Empieza a sentirte mejor.
Imágenes: Pixabay
11 comentarios. Dejar nuevo
Gracias me identifico como PAS al 80%. Ahora ya puedo decir NO y tomar decisiones.
Soy muy creativa y con muchas habilidades. Las cosas altamente ruidosas o como dices el llanto de un bebé o un niño, hacen que me aleje, inclusive del entorno familiar. Muchas veces no somos comprendidos por nuestros propios amigos o familiares, somos juzgados y se sufre en silencio. Estar en soledad unas horas me da tranquilidad.
Gracias Lic.
Excelente información.
Me alegra que te ayude, Tere!
Un saludo 🙂
Buenas, me gusto mucho la información, gracias por ello, creo que puedo ser PAS pero no creo que 100% porque hay puntos con los que no me identifico… por ello quería preguntar se puede ser PAS sin ser 100% como lo describen??? Gracias de antemano.
Hola Laura!
En primer lugar agradecer tu comentario.
Si tienes dudas sobre si puedes ser o no una persona altamente sensible te recomiendo que te pongas en contacto con alguna asociación de personas altamente sensibles de tu localidad, ya que existen en muchos países y es allí donde encontrarás no solo información sino también recursos y actividades de apoyo que te pueden ser muy útiles. Otra opción es que visites a algún profesional sanitario que te pueda orientar.
Un saludo! 🙂
Gracias por responder, lamentablemente donde vivo no hay asociaciones de este tipo, me tocará hablar con un especialista aunque mis recursos no me lo permiten por el momento, gracias igual por su respuesta. Cuidese. Chao
Laura, mientras llega el momento en que puedas visitar al especialista, puedes buscar algún libro especializado en el tema para ir ampliando conocimientos.
Mucho ánimo. 🙂
Yo soy
tengo la fuete sensacion de que la alta sensibilidad en un ambiente o situacion que genere fuerte traumas…puede generar un trastorno limite de personalidad. obviamente no es concluyente. no soy terapeuta, ni nada, simplemente estoy leyendo mucho del tema. Soy Pas y pase por una mala experiencia.. puedo decir que en este caso mi alta sensibilidad fue determinante para quedar atrapada en emociones fuertes que son autodestrutivas. focalizarlas a tiempo con ayuda profesional mas mi investigacion, me ha ayudado. Me gustaria muchisimo que hubiese un estudio al respecto. un dato cruioso es q las personas con trastorno limite tienen una amigdala muy activa al igual que los pas…. la diferencia radica en que el anterior sufrio un trauma y el ultimo es un don. me gustaria saber su opinion
Gracias por tu comentario, Sara 🙂
El principal trastorno relacionado con la experimentación de traumas en el pasado es el trastorno de estrés postraumático. Es muy probable que la alta sensibilidad haga que las personas sean más susceptibles de no superar experiencias duras o de necesitar más esfuerzo para lograrlo.
En mi opinión, es muy posible que la alta sensibilidad vuelva a las personas más vulnerables a la hora de desarrollar trastornos. Sin embargo, no existe evidencia sobre ello (o yo la desconozco), debido en parte, supongo, a que los manuales de diagnóstico no recogen (por el momento) la alta sensibilidad.
En cualquier caso, será el profesional que mencionas la persona que mejor puede responder a tus dudas, ya que el conoce tu caso con mucho más detalle.
Muy bueno el artículo. Me gustaría saber si existe alguna comorbilidad con otros trastornos psicologicos/psiquiatricos, ya que conozco una persona que tiene muchos puntos en común con lo que se dice, pero llegando hasta el punto de tergiversar muchas cosas que se la dicen y de ser extremadamente desconfiada, lo cual ya hace que, globalmente, no se pueda decir que ser PAS sea un don, sino mas bien que habria que aprovechar los puntos positivos que tiene, como la alta creatividad.
Gracias por tu comentario, Antonio 🙂
La alta sensibilidad no es un trastorno en sí mismo, es un conjunto de rasgos, el DSM no lo contempla.
No tengo constancia de que tenga relación con algún trastorno en concreto, pero sí que es posible que una persona altamente sensible presente, además de esos rasgos, algún tipo de trastorno, no son condiciones excluyentes.
En relación con la persona que conoces, solo un profesional podrá determinar si sufre algún trastorno además de ser PAS.
En cualquier caso, como bien dices, es interesante que estas personas exploren sus «habilidades especiales» 🙂