Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad bastante extendido en la población general. Además, el 65-75% de las personas que sufren alguna fobia específica son mujeres.
¿Qué son las fobias?
Como decía, las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad. El DSM-IV las define como miedo intenso y persistente que es excesivo o irracional, y es desencadenado por la presencia o anticipación de ciertos objetos o situaciones.
- Cuando las personas con fobia se exponen al estímulo temido se desencadena una respuesta de ansiedad que puede llegar a derivar en un ataque de pánico.
- Los adultos reconocen que el miedo es desproporcionado e irracional pero en niños no suele darse este reconocimiento.
- Las situaciones o estímulos fóbicos suelen evitarse o, en caso de no poderse evitar, se soportan con un elevado grado de malestar.
- Cuando no es posible evitar la situación, aparecen conductas defensivas o de seguridad con el objetivo de minimizar el malestar (por ejemplo, ante el miedo a la altura, la conducta de seguridad puede consistir en no mirar hacia abajo).
- El malestar o la evitación de esas situaciones interfiere con la vida normal del individuo en cualquiera de los ámbitos laboral, escolar o personal, o existe un malestar intenso..
- Para diagnosticar una fobia, se debe descartar la posibilidad de que el miedo o la evitación sean explicados por otro trastorno.
Tipos de fobias
Los tipos de fobias incluyen cualquier situación o estímulo susceptible de ser temido por lo que una clasificación exhaustiva sería muy complicada de realizar. Sin embargo, se pueden clasificar los tipos de fobias más comunes:
Fobias específicas
En este tipo de fobia el individuo teme objetos o situaciones muy concretos.
- Animales: Perros, serpientes, insectos, arañas, ratas, etc. Lo usual es el temor a ser dañado por el animal, a hacernos daño al escapar de él, a perder el control y hacer el ridículo, aunque se suele diferenciar entre respuesta de miedo (percepción de peligro o daño) y respuesta de asco (temor a la contaminación, por ejemplo en el caso de animales pequeños como las ratas).
- Ambiente: Tormentas, viento, altura, oscuridad, etc. En este caso se teme sufrir daño o morir y, en el caso de las alturas, sufrir mareos.
- SID: Sangre, inyecciones y daño corporal. Temor a cualquier tipo de intervención médica, ver o hablar de ellas, hospitales y ambiente e instrumental médico. Estos estímulos producen temor de ser dañado, de desmayarse, perder el control y reacción de aprensión.
- Situacionales: Transporte público, túneles, puentes, ascensores, volar en avión, viajar en coche, lugares cerrados, etc. Temor de asfixia en lugares pequeños, lugares de los que es complicado escapar, volverse loco, los atascos, atropellar a alguien, accidente, sufrir desmayos, infartos o ataques de pánico.
- Otras fobias.
Fobia social
El DSM-V la define como miedo intenso e irracional ante una o varias situaciones sociales o de actuación en público, en las que la persona se expone a la observación o evaluación de otros. Puedes conocer más en el artículo de abajo:
Agorafobia
En la agorafobia no se teme una situación concreta o específica. Según el DSM-IV lo que se teme son aquellas situaciones en las que resulta difícil escapar o pedir ayuda si se sufre un ataque de pánico o una crisis de ansiedad.
Por su parte, el DSM-V señala en concreto el miedo o ansiedad intensa a dos o más de las siguientes situaciones:
- Uso de transporte público, como metro, tren o autobús.
- Estar en espacios abiertos, como zonas de estacionamiento, mercados.
- Estar en sitios cerrados, como tiendas, cines.
- Hacer cola o estar en medio de una multitud.
- Estar fuera de casa solo.
Además, el DSM-V señala que el individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría encontrar dificultad en obtener ayuda si sufre un ataque de pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos.
En este sentido, en la agorafobia se sufre elevada ansiedad por la anticipación de un ataque de pánico en las situaciones señaladas arriba, como una especie de «miedo al miedo».
Además, en este trastorno, la persona presta especial atención a los síntomas físicos que acompañan a la ansiedad o el ataque de pánico y tiene pensamientos acerca de las consecuencias de esos síntomas.
La agorafobia puede aparecer en los casos de trastorno de pánico, del que puedes leer más en el enlace de abajo, sin embargo ya constituyen trastornos independientes:
¿Crees que sufres algún tipo de miedo irracional, alguna fobia? La terapia cognitivo-conductual ha mostrado eficacia científica en el tratamiento del miedo y las fobias.
En Psicología en el Bolsillo te ayudamos a superar tu miedo irracional de forma progresiva y aprendiendo a controlar tus reacciones de ansiedad.
Pulsa en este enlace y comienza a liberarte de tus miedos con nuestras sesiones de terapia 100% online.
Imágenes: Pixabay
Ref.
Badós, A. (2012). Fobias específicas. En Vallejo, M.A. (coord.). Manual de Terapia de Conducta (pp 199-263)
1 comentario. Dejar nuevo
[…] sobrevivían, no son necesarios y, sin embargo, se activan en situaciones inofensivas generando un miedo irracional. Cuando esta respuesta de miedo se activa en situaciones que no suponen un peligro real, sería […]