La lateralidad cerebral o lateralización cerebral hace referencia a las diferenciación funcional que existe en el cerebro humano. Muchas personas piensan que esta lateralidad cerebral es total, es decir, que cada uno de los hemisferios realiza una serie de funciones diferentes a las que realiza el otro. Hoy analizamos cuánto hay de cierto en esta popular creencia.
Lateralidad cerebral: ¿Hemisferios dominantes?
Como se indica arriba, la lateralidad cerebral se refiere a la diferente especialización de los hemisferios cerebrales en determinadas funciones que, en contra de lo que muchas personas creen, no es total o absoluta.
Muchas funciones de nuestro cerebro se encuentran «repartidas» entre ambos hemisferios, es decir, ambos hemisferios desempeñan algún papel a la hora de cumplir una misma función, y se comunican y coordinan entre ellos a través de una serie de fibras que los unen (cuerpo calloso).
Lo vamos a entender mejor con un ejemplo: el lenguaje. El lenguaje es la función cognitiva que más lateralidad cerebral presenta. Esto quiere decir que uno de los hemisferios, en concreto el izquierdo, controla la mayor parte de las capacidades de la función del lenguaje. Sin embargo, y a pesar de ser la función más lateralizada, el hemisferio derecho desempeña también una labor muy importante (ver imagen).
De todo ello podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Existe cierto grado de lateralidad cerebral
- La lateralidad cerebral es más pronunciada en unas funciones que en otras
- Ninguno de los hemisferios desempeña ninguna función en exclusiva, sin que intervenga el otro en alguna medida
Ahora bien, también es cierto que la investigación ha señalado la superioridad de uno y otro hemisferio en el control de algunas funciones.
Lateralidad cerebral funcional: Superioridad repartida
Si dividimos el cuerpo humano en dos partes simétricas, de arriba a abajo, el control homolateral es el que ejerce cada hemisferio en su parte correspondiente del cuerpo (el hemisferio izquierdo en la parte izquierda del cuerpo). El control que ejerce cada hemisferio en la parte contraria del cuerpo se denomina contralateral.
Pues bien, ambos hemisferios controlan mejor la parte contralateral que la homolateral, sin embargo, el hemisferio izquierdo controla mejor su «parte del cuerpo» que el derecho la suya. Además, el hemisferio izquierdo es superior en tareas de memoria cuando el contenido es verbal.
Por su parte, el hemisferio derecho es superior cuando se trata de realizar tareas de capacidad espacial, como la percepción de la dirección y la distancia, se ha mostrado superior también en la experiencia emocional en cuanto a la percepción de expresiones faciales y estado de ánimo.
En cuanto a las capacidades musicales, el hemisferio derecho tiene un rendimiento mayor en la percepción de melodías y se muestra superior en tareas de memoria con contenido no verbal.
En la imagen puedes ver algunas funciones más concretas y el hemisferio que se muestra superior en cada una de ellas.
Todos estos datos son suficientes para tumbar la creencia de que nuestro hemisferio cerebral dominante es el izquierdo o que cada uno de ellos desempeña funciones de forma independiente, ¿no?.
Los hemisferios cerebrales trabajan en equipo, de forma coordinada y, a pesar de que existe cierta lateralización de funciones, una lesión en cualquiera de ellos puede alterar la función correspondiente aunque el hemisferio dañado no sea superior en el desempeño de esa función.
Puedes ampliar conocimientos sobre lateralidad cerebral en este enlace.
Si quieres conocer más mitos sobre el cerebro humano: 7 creencias erróneas sobre el cerebro humano
Imagen: freepik.com
Ref.
Pinel, John. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Pearson
7 Comentarios. Dejar nuevo
Excelente artículo.
seguiré tu pagina.
Encantada de que te guste, Arturo!
Un saludo 🙂
gracias por la información,es de mucha ayuda
Gracias a ti Sadia, me alegra que te ayude 🙂
[…] (La imagen pertenece a http://www.psicologiaenelbolsillo.com) […]
Nada de nuestro universo personal es independiente ni superior son unicamente diferentes pero actuan en colaboracion y comparten nuestro ser en todas y cada una de sus funciones…tal como lo hace el maestro ese universo que nos contiene y por ende contenemos…
Gracias por tu comentario, Cesar 🙂