Estoy segura de que alguna vez habrás visto esas imágenes en las que, según mires, podrás ver dos caras mirándose de perfil o una gran copa. Es psicología Gestalt.
Esa imagen (jarrón de Rubin) fue utilizada por los psicólogos de la escuela Gestalt para ilustrar la Ley de figura y fondo, una de las leyes de la percepción que desarrollaron.
Pero ¿qué es la psicología Gestalt?
La Gestalt es una escuela psicológica que tiene origen en Alemania a comienzos del siglo XX. Sus representantes principales fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
La palabra «Gestalt» proviene del alemán y, aunque no tiene una traducción exacta, puede traducirse por «forma», «construcción» o estructura».
Los psicólogos de la Gestalt se basaban en un principio que afirma que las personas no percibimos las cosas como una suma de partes individuales, sino que elaboramos una imagen global del conjunto de esas partes y esta imagen global tiene un significado más amplio.
Una canción no es un simple conjunto de notas individuales, una poesía no es un grupo de palabras escritas en un determinado orden, un cuadro no es la suma de un montón de pintura revuelta, ¿verdad?.
De ahí el nombre Gestalt, como «construcción» de las partes de nuestra experiencia y de ahí la oración «El todo es mayor que la suma de sus partes».
El origen de este principio tuvo lugar cuando Wertheimer se dio cuenta de que percibimos movimiento a partir de una serie de estímulos individuales. En su caso, percibió movimiento en las luces navideñas encendiéndose de forma intermitente y repetida. Tenemos la sensación de que las luces se mueven en una dirección cuando no son más que luces individuales que parpadean. La Gestalt bautizó este efecto con el nombre de «movimiento aparente».
Aplicándolo al ejemplo de las luces, la sensación de movimiento sería el «todo» y las luces parpadeando serían las «partes». El todo es mayor que la suma de sus partes porque percibimos movimiento y no percibimos luces encendiéndose de forma caótica.
De alguna manera damos «estructura» o «forma» a ese conjunto caótico. Damos forma a las canciones, las poesías o los cuadros.
En base a este principio, la Gestalt desarrolló una serie de Leyes de la percepción que seguro que reconoces.
Leyes Gestalt de la percepción
La principal ley gestáltica es la ley de la Prägnanz, que se refiere a la tendencia a organizar estímulos aleatorios en formas lo más simples posibles. Un ejemplo sería el siguiente: Si nos presentan 5 puntos colocados al azar, darles la forma de una estrella utilizando los puntos como vértices. Pero existen otras leyes:
- Ley de semejanza: Cuando nos presentan objetos que son similares en forma, color o tamaño, tendemos a agruparlos en función de estos factores.
- Ley de proximidad: También tendemos a percibir como una unidad estímulos que se nos presentan juntos o próximos.
- Ley de simetría: Cuando los estímulos son simétricos tendemos a percibirlos como un único objeto.
- Ley de figura y fondo: La más conocida de sus leyes nos indica que el cerebro no es capaz de percibir la figura y el fondo al mismo tiempo por lo que se decanta por una de ellas, la figura o el fondo.
- Ley de cierre: Indica que nuestro cerebro tiende a completar las partes que faltan para unir una serie de líneas de manera que adquieran una forma.
Para la Gestalt, tendemos a organizar nuestra experiencia del mundo de forma que tenga sentido para nosotros, que sea significativa de alguna manera. Cuando resolvemos un problema estamos tratando de «encontrar el sentido», como en las leyes anteriores. Cuando observamos un cuadro vemos un paisaje representado con «manchas de pintura, cuando leemos una poesía o una novela obtenemos un significado en el conjunto de las palabras que la forman.
El axioma «El todo es mayor que la suma de sus partes» también es de aplicación al ser humano, el cual se percibe de forma global y holística. El ser humano no es únicamente la suma de sus experiencias, su pasado, su presente, sus circunstancias, sino algo más que la suma de todo eso, es una suma con un «sentido» o «estructura».
Y es en estos y otros aspectos en los que se fundamenta la terapia Gestalt, la cual tuvo origen años más tarde, de la mano de Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman, y que se incluye en la denominada psicología humanista o «tercera fuerza».
Imagen: Pixabay
Ref.
Leahey, T. (2005). Historia de la psicología. Madrid, España: Pearson
1 Comentario. Dejar nuevo
[…] “El todo es mayor que la suma de sus partes”. […]