Los 6 tipos de poder descritos por los psicólogos sociales y de las organizaciones French y Raven (1965), señalan seis formas diferentes de ejercer influencia en otras personas.
¿Qué es el poder?
Todos tenemos una idea bastante exacta de lo que es el poder y de cómo se manifiesta, pero nos resulta algo más complicado definir el concepto.
Pues bien, para French y Raven (1959), el poder es la capacidad de una persona de ejercer influencia en otra.
Partiendo de esta definición podemos imaginar múltiples formas en las que una persona puede ejercer influencia en otra. Los autores French y Raven clasificaron estas múltiples formas en 6 tipos de poder principales.
Los 6 tipos de poder de French y Raven
1.Tipos de poder: El poder de recompensa
El poder de recompensa se basa en la capacidad que tiene la persona que lo ejerce de gratificar o recompensar con incentivos positivos a otra persona, con el fin de obtener aquello que desea.
Ejemplos de poder de recompensa pueden ser el soborno, ofrecer un ascenso a un empleado a fin de que aumente su productividad o prometer a nuestro hijo un regalo si obtiene buenas calificaciones en el colegio.
Estamos tratando de influenciar a estas personas para que modifiquen su conducta a cambio de una recompensa.
2.Tipos de poder: El poder coercitivo
Este tipo de poder se ejerce cuando se trata de modificar la conducta de otro mediante la intimidación, el castigo, la sanción o cualquier consecuencia negativa a un determinado comportamiento.
Ejemplos de este tipo de poder son sancionar a un empleado que llega tarde a trabajar de forma repetida, amenazar con castigar a nuestro hijo si obtiene malas calificaciones en el colegio o las multas de tráfico.
Mediante el poder coercitivo estamos tratando de modificar conductas de estas personas bajo la amenaza de consecuencias negativas si no las modifican.
3.Tipos de poder: El poder de experto
El poder de experto lo ejerce una persona en base a sus conocimientos, su experiencia o sus capacidades, que son percibidos por el resto de personas.
Ejemplos de este tipo de poder pueden ser recomendaciones de un nutricionista sobre alimentación saludable o consejos de un ex-jugador de ajedrez a un principiante.
Ambos tratan de modificar la conducta de los otros en base a la percepción estos últimos tienen de su experiencia y conocimientos en la materia que les interesa.
4.Tipos de poder: El poder de referente
El poder de referente lo ejerce una persona en base a sus rasgos personales que son percibidos por los demás como atractivos o valiosos. No debemos confundirlo con el anterior. En este caso son rasgos personales lo que se considera valioso y en el anterior son conocimientos o experiencias.
Ejemplos de este tipo de poder son los anuncios publicitarios en los que aparecen actores famosos o admirados, o la influencia en el voto electoral basada en en rasgos de personalidad carismáticos.
En ambos casos se trata de influir a otras personas en base a características personales de los individuos que ejercen el poder
5.Tipos de poder: El poder legítimo
El poder legítimo es el que se ejerce con el respaldo de unas normas sociales que son compartidas por el grupo. Estas normas sociales son las que otorgan a la persona que ejerce el poder el derecho para hacerlo.
Ejemplos de este tipo de poder son las órdenes que emite el director de una organización a los que se encuentran en niveles inferiores de la estructura (un jefe a sus empleados) o cuando un guardia de tráfico nos indica que detengamos el coche.
En ambos casos se trata de influir en la conducta de otros en base a una autoridad otorgada por una serie de normas socialmente aceptadas.
6.Tipos de poder: El poder informativo
El poder informativo se basa en la capacidad del que lo ejerce de obtener y administrar información que puede resultar de utilidad. La persona que posee y administra esa información puede ofrecerla o distribuirla de forma que los receptores de esa información dependan de ella e influya en sus decisiones.
Un ejemplo de este tipo de poder lo encontramos cuando los medios de comunicación proporcionan información manipulada. Tratan de influir en la conducta de la audiencia y en su toma de decisiones.
Ref.
French, J.R. y Raven, B.H. (1959): The bases of social power. En D. Cartwright (Ed.), Studies in social power. Ann Aebor, Michigan: University of Michigan Press. (Versión en Castellano en D. Cartwright, y A. Zander): Dinámica de grupos. Investigación y teoría. México: TRillas, 1992.
10 Comentarios. Dejar nuevo
Wow han pasado casi 8 años desde que se publico esta pagina, gracias por la info, saludos donde quiera que estes…
Gracias por la información, me alegra que hayas incluido las referencias bibliográficas para sustentar tu publicación. Es información muy valiosa.
¡Saludos!
Me alegra que te guste, Arturo!
Un saludo 🙂
Hola Maria, consulta, Una persona que ejerce El poder coercitivo, puede ser una cualidad de un socipata?
Saludos!
Hola Eduardo!
Es perfectamente posible que un sociópata (persona con trastorno de personalidad antisocial) ejerza el poder coercitivo. Sin embargo, ejercer este tipo de poder no es un criterio diagnóstico del trastorno, que se caracteriza más por la utilización del engaño y la manipulación, y la falta de remordimientos.
Espero haber solucionado tu duda.
Un saludo! 🙂
Gracias Maria, si pero la esa posibilidad existe y es un lado un poco mas oscuro en una persona que lo padece. Saludos.
Hola, me gustaria preguntarte si tienes las fuentes o referencia bilbliograficas?
Saludos
Jeiverr
Hola Jeiver!
En la parte del final del artículo.
Un saludo 🙂
Me encanta y me sirve mucho tu información para mi tarea gracias
Me alegro mucho, Gabriela 🙂